María José Beltrán
1
;
Andrés Techera
2
;
Lucía Remersaro
3
1 - Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR.
2 - Programa Apex, UDELAR.
3 - Facultad de Derecho, UDELAR.
Resumen:
La violencia ascendente o filio parental ha sido definida como todo acto de violencia (en sentido amplio) de parte de niños, niñas y adolescentes hacia sus adultos referentes. La Sociedad Española para el estudio de la Violencia Filio Parental (SEIVIFIP) la define como aquellas “conductas reiteradas de violencia física, psicológica (verbal o no verbal) o económica, dirigida a los y las progenitoras o a aquellos adultos que ocupan su lugar”. Tanto en España, como en Estados Unidos, por ejemplo, existe un cuerpo sólido de investigaciones empíricas y de programas de intervención sobre violencia cometida por hijos contra sus padres en el contexto familiar. En efecto, en esos países este tipo de hecho constituye una parte interesante de los casos judicializados en el sistema de justicia juvenil, siendo una preocupación concreta de los agentes del sistema.En América Latina, el fenómeno no ha sido estudiado en profundidad, contándose con escasas investigaciones exploratorias. Es por ello que la investigación de este tipo de violencia intrafamiliar en Uruguay presenta varios desafíos, entre los que se destacan no sólo su desconocimiento, sino las dificultades que estos casos podrían presentar en el proceso judicial, las particularidades que tiene la intervención judicial y las respuestas estatales para su abordaje.En Uruguay este tipo de eventos no han sido estudiados con anterioridad, por lo que en la investigación mencionada, el equipo se ha propuesto indagar sobre aquellos casos que llegan al sistema de justicia. El propósito de esta investigación es aproximarse al conocimiento del fenómeno de la violencia filio-parental protagonizada por adolescentes en Montevideo, en el período 2018-2019, estimando la prevalencia de casos registrados, sus características generales y las formas en que el Estado las aborda.El trabajo de campo realizado a fecha abarcó entrevistas cualitativas semiestructuradas en profundidad a operadores del sistema y análisis de expedientes judiciales. Luego de un primer análisis de los datos, es posible afirmar que, i) Al detectarse escasez de casos registrados, se cree que se trata de un fenómeno escasamente visibilizado y poco registrado. En ese sentido, se maneja la hipótesis de que estos casos de violencia no se judicializan y que los/las involucrados recurren a otros medios para su resolución, ii) en Uruguay, los casos de violencia ascendente no son judicializados en la justicia penal para adolescentes de acuerdo a criterios de política-criminal, sino que son encausados a través de los procesos de protección de niños, niñas y adolescentes, en los que son competentes los Juzgados de Familia Especializados, ii) de los pocos casos encontrados, se observa una prevalencia importante de padecimientos de salud mental en los y las adolescentes denunciados; así como hospitalizaciones e intervenciones psiquiátricas en las que se detectan algunos déficit en materia de acceso a la justicia, como por ejemplo, la falta de asistencia letrada, y iii) estos procesos sitúan a los adolescentes enjuiciados en una situación de vulnerabilidad, en la medida en que no pueden contar con integrantes del entorno familiar, por ser las éstas las propias víctimas.