Resumen:
En presente trabajo hace parte de la investigación “Hacia una ciudad inclusiva de niños, niñas y adolescentes”, que se propuso describir y analizar el vínculo de niños, niñas y adolescentes con las distintas formas de violencia que se dan en los espacios públicos del Municipio F y, en base a dicho diagnóstico, proyectar acciones urbanas que contribuyan a la apropiación inclusiva de los espacios públicos.
El abordaje metodológico incluyó: (i) Caracterización general de la violencia en el espacio público en base a información secundaria, estadística y cartográfica. (ii) Caracterización específica sobre el Municipio F a través de entrevistas a informantes calificados de instituciones y organizaciones que trabajan en el territorio. (iii) Realización de talleres con niñas, niños y adolescentes, donde se abordó el uso del espacio público y las situaciones de violencia que se viven, proyectando estrategias de intervención para lograr espacios públicos seguros e inclusivos. (iv) Elaboración de recomendaciones para el diseño de espacios públicos seguros e inclusivos.
Los resultados muestran que, más allá que el Municipio F es un territorio heterogéneo donde conviven barrios consolidados, viviendas cooperativas, viviendas públicas y asentamientos, convergen en algunos espacios situaciones de privación material, acceso deficitario al equipamiento urbano y niveles altos de violencia y criminalidad. Todo ello supone privaciones sustantivas para el desarrollo humano, en particular en niños, niñas y adolescentes. Respecto a la violencia en el espacio público, sus efectos sobre niñes y adolescentes, se advierten tanto en la exposición de éstos al delito (hurtos, rapiñas y homicidios), como en situaciones de conflictividad intra e inter barriales, que se intensifica dada la presencia de armas de fuego, abuso policial, acoso sexual callejero.
En función de los resultados del análisis y abordaje participativo, se proponen tres tipos de intervenciones: (i) Espacio Base. Espacios públicos identificados durante el proceso participativo, evidenciando el uso e interés de los actores involucrados. (ii) Espacios Contenidos, dinámicos, de cuidado. Subespacios muy concretos que por sus particularidades brindan seguridad. (iii) Espacio abrazo, con un programa complementario a los servicios y equipamientos sociales del barrio, brinda atractivo a otros barrios del entorno inmediato, trascendiendo el uso del locatario.
En este contexto, la investigación dio cuenta de la relevancia de la articulación entre el saber técnico y comunitario. En particular destaca el rol de la reflexión activa de los niñes y adolescentes y su sentir en los espacios, como insumos para pensar intervenciones que hagan a un hábitat seguro e inclusivo. Se entiende que la generación de condiciones para la apropiación y uso de los espacios públicos posibilita que la violencia se minimice, maximizando el contacto, demanda y uso de lugares protectores.