Resumen:
Una vez anunciados los primeros casos de personas afectadas por COVID 19 en Uruguay, en marzo de 2020, comenzaron a emerger grupos en distintos territorios del país, organizados para enfrentar la problemática del hambre. Muchas de estas iniciativas permanecen hasta la actualidad y han avanzado en términos de formalización e interconexión.
Un relevamiento de 2020 indica que este nuevo entramado social estaba constituido por mayoría de experiencias del interior del país, casi un 60% de mujeres, de edades medias (80% tenía entre 18 y 60 años), y se organizaban a través de lazos de vecindad y familiaridad (60%). Para 2022 se constata un aumento de la proporción de mujeres (64,8%) sosteniendo estos espacios (Rieiro et al, 2022).
Este panorama muestra, por un lado, cómo las Ollas y Merenderos Populares, constituyen un reforzamiento de la división sexual del trabajo, es decir, son las mujeres las que mantienen estos espacios a través de tareas vinculadas al trabajo doméstico y de cuidados (de forma no remunerada), pero haciéndolas extensivas a la esfera comunitaria más próxima.
A su vez, la situación nos conduce a reflexionar acerca del fenómeno de la feminización de la pobreza, proceso que muestra el crecimiento de la cantidad de mujeres en situación de pobreza, dado fundamentalmente por el incremento de las familias encabezadas por ellas (Sierra, 2006).
Pero, y por otro lado, se puede observar también a estas experiencias como políticas, donde estas mujeres organizan, deciden y proyectan con formas de trabajo y estructuras diferentes a las que se acostumbran en otros escenarios (partidarios, sindicales). Esto nos brinda luces para identificar posibles construcciones territoriales, populares y feministas en este país, las que vienen en aumento en Latinoamérica.
En la ponencia se pretende reflexionar sobre la tensión entre la reproducción de las desigualdades de género en los barrios populares, y la participación política de las mujeres que se da allí, con nuevas propuestas para la construcción de los tejidos sociales.
Se abordará el caso del Colectivo de Ollas y Merenderos de Salto, a partir de una caracterización socio- demográfica del departamento, del proceso del colectivo, y de las percepciones de las mujeres que lo conducen, con la herramienta de la interseccionalidad, ya que muchas de ellas son mujeres afrodescendientes.
Rieiro, A., Castro, D., Pena, D., Veas, R., Zino, C. (2022) Entramando Barrios. Ollas y merenderos populares en Uruguay 2021- 2022. Universidad de la República, Uruguay.
Sierra Díaz, M. (2006) Pobreza y género en discusión... : feminización de la pobreza? Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social.