Desde finales del siglo pasado y hasta la actualidad, diversos estudios sobre la epidemiología del fenómeno de drogas dan cuenta de la asociación entre el consumo de tabaco y de marihuana, mostrando que históricamente entre los adolescentes el consumo de tabaco ha precedido al de marihuana. Aún entendiendo que la existencia de una progresión en una secuencia específica en el uso de drogas solo permite plantear la relación en términos de riesgos diferenciales de la implicancia en un estadio temprano de la secuencia sobre otros consumos posteriores sin suponer determinación, el presente trabajo se propone revisar estos supuestos. Las manifestaciones del uso de tabaco y marihuana en las dos últimas décadas en Uruguay -en términos de tendencias contrapuestas especialmente en las generaciones más jóvenes- ofrecen una oportunidad para contribuir con evidencia en el análisis de estos aspectos del fenómeno de drogas. De forma que, en un escenario de cambio de tasas de consumo entre los adolescentes a lo largo del tiempo, sumado a la modificación de políticas en el país y representaciones sociales, este trabajo se propone explorar la evolución de la relación entre el consumo de tabaco y marihuana en los adolescentes de Uruguay en los últimos 20 años bajo la hipótesis de que el consumo de tabaco pierde incidencia en tanto factor que aumenta la probabilidad de consumir marihuana al tiempo que se delinean nuevos patrones de iniciación de consumo. El análisis se sustenta en el reprocesamiento de los microdatos de la serie histórica de Encuestas Nacionales sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media realizadas por el Observatorio Uruguayo de Drogas entre los años 2003 y 2021.
#041 |
Efectos de la legalización de cannabis recreativo en los patrones de consumo de cannabis: evidencia entre estudiantes de secundaria en Uruguay
En las últimas dos décadas, el marco regulatorio a nivel mundial en tormo al consumo de cannabis ha cambiado significativamente. Cada vez más países y jurisdicciones están legalizando o considerando legalizar el consumo recreativo de cannabis para adultos. Por otro lado, entre los jóvenes, el cannabis es una de las sustancias controladas más utilizadas. Uno de los principales puntos en la discusión sobre la legalización de cannabis suele ser que los daños asociados con el consumo de cannabis en edades tempranas (ej. deterioro cognitivo, mayor riesgo de trastornos psicóticos, resultados educativos) podrían aumentar si la legalización de cannabis para consumo recreativo conlleva a aumentos en consumo en jóvenes. Por ello, en medio de los diversos cambios en las políticas de cannabis a nivel global, es importante comprender cómo estos cambios pueden afectar los patrones de consumo de cannabis entre adolescentes. En diciembre de 2013, Uruguay se convirtió en el primer país en legalizar y regular el cultivo, producción, venta y consumo de cannabis. A diferencia de estudios previos realizados en Estados Unidos. El caso uruguayo permite evaluar las consecuencias asociadas a un modelo nacional de legalización de uso recreativo de cannabis, donde el estado controla la producción, ventas y publicidad y donde no existía un mercado regulado de cannabis medicinal. La presente ponencia busca evaluar si el modelo no comercial de legalización de cannabis recreativo en Uruguay está asociado con cambios en la prevalencia del consumo, prevalencia de consumo frecuente y la prevalencia de consumo riesgoso de cannabis entre estudiantes de secundaria. Se utilizaron datos de encuestas representativos a nivel nacional de estudiantes en educación media (n = 204 ,730) en Uruguay y Chile para los años 2007 a 2018. Se utilizó un enfoque de diferencias en diferencias para evaluar los cambios en la prevalencia del último año, prevalencia de último mes, consumo frecuente y consumo riesgoso antes y después de la promulgación (2014) y la implementación (2016) de la ley que regula el mercado de cannabis en Uruguay. Se analizó la muestra para los estudiantes en general y para aquellos que reportaron consumo en el último mes y en el último año. Asimismo, se examinaron los cambios por separado para estudiantes de 12 a 17 años, para los cuales en teoría no hubo ningún cambio de facto, y estudiantes para quienes la nueva ley abrió una vía nueva de cannabis legal, es decir, estudiantes de secundaria de 18 a 21 años. Los hallazgos sugieren que la legalización del cannabis en Uruguay no estuvo asociada con aumentos en el consumo de cannabis ni en los patrones intensos y de riesgo entre los adolescentes.
#119 |
Análisis de las reticencias hacia la vacunación contra el HPV en niños de 11 y 12 años en Uruguay
En Uruguay el cáncer de cuello de útero tiene una prevalencia elevada y constituye un problema de salud pública. El virus del papiloma humano (HPV) se transmite por vía sexual y tanto varones como mujeres pueden ser portadores. Existe consenso de que la vacuna es la principal acción de prevención primaria respecto al cáncer cervical. La vacunación está especialmente recomendada para niños de 11-12 años, lo cual está asociado a una estimación de la edad de iniciación sexual. Se estima que con una vacunación con cobertura del 70% en adolescentes de 9 años a 12 años, se reduciría la incidencia de cáncer cervicouterino en un porcentaje que va desde el 34% al 55%. La OMS considera que los centros escolares son espacios idóneos para el suministro de las vacunas. No obstante, en Uruguay no se ha logrado alcanzar una cobertura universal de la vacuna contra el HPV, habiéndose identificado resistencias por parte de adultos responsables frente a las actividades de inmunización desarrolladas bajo la ordenanza 214 del Ministerio de Salud Pública.
Se analizaron los argumentos de resistencia esgrimidos por los adultos responsables frente a la campaña de vacunación contra el HPV llevada adelante en escuelas del territorio nacional en el año 2018. El diseño metodológico supuso la implementación de técnicas cuantitativas y cualitativas para el relevamiento, procesamiento y análisis de los datos. Analíticamente, se propone la “actitud ante la vacunación” como concepto general para abrirnos paso hacia la construcción de una tipología de actitudes ante la vacunación. Este ejercicio permite, entre otras cosas, eludir la consideración de la no autorización en tanto rechazo, y con ello dar cuenta de la diversidad de posiciones en torno a la vacunación que pueden conducir a su no autorización. La investigación realizada pretende generar conocimiento para la comprensión de las resistencias a la vacunación contra el HPV y contribuir a la optimización de las acciones de prevención del cáncer del cuello uterino actuales y futuras en el Uruguay.
#124 |
Reflexiones sociológicas en torno al control del tabaco en el siglo XXI: la cesación tabáquica en adultos
En las sociedades occidentales contemporánea la “buena” salud se ha erigido como una aspiración y un deber individual. Los individuos deben responsabilizarse por el cuidado de sus cuerpos y limitar cualquier práctica que pueda suponer un daño a sí mismos y a terceros. El marco en el que estos fenómenos se manifiestan es la “nueva salud pública”, que impacta en casi todos los aspectos de la vida cotidiana de las personas (Petersen y Lupton, 1996). La “nueva salud pública” se torna un medio para establecer un conjunto de mandatos morales basados en ciertas oposiciones, tales como sano/enfermo, uno mismo/otro, masculino/femenino, naturaleza/cultura. La política para el control del tabaco ha seguido la noción de enfermedad “socialmente transmisible” concomitantemente con el énfasis en la responsabilidad individual en relación a la salud propia y a la del colectivo social. La evidencia científica acerca de los daños en la salud asociados a la práctica de fumar, junto con los costos sanitarios, económicos y medioambientales generados por el tabaquismo, parecen haber confluido en un amplio consenso respecto a la consideración del consumo de tabaco como un problema de salud pública. La “nueva” salud pública, tiene un fuerte énfasis en la “promoción de la salud” y estrecha su enfoque al individuo, asociando las enfermedades de la forma de vida con los comportamientos individuales. La retórica de la promoción de salud sostiene que la incidencia de la enfermedad disminuye cuando se persuade a la gente a que ejerza control sobre su conducta corporal. Se parte de la noción de que los individuos son capaces de tomar decisiones racionales con sentido de responsabilidad como modo de cumplir con los imperativos de este nuevo paradigma. Estos discursos y prácticas están atravesados fuertemente por el género, en tanto hombres y mujeres se posicionan de manera diferente respecto a los atributos que tornan “saludable” a una persona (Petersen y Lupton, 1996). Esta investigación tuvo por objetivos i) explorar los imaginarios y representaciones de los jóvenes sobre el consumo de tabaco, la acción de vapear, el cigarrillo electrónico y los cigarrillos saborizados, y ii) analizar las representaciones e imaginarios que los adultos tienen sobre el consumo de tabaco y explorar los factores asociados a las recaídas post cesación tabáquica. Además de análisis de fuentes secundarias, se llevó adelante una estrategia metodológica cualitativa que involucró dos tipos de técnicas de recolección de datos: entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Se apunta a generar evidencias para la definición de estrategias orientadas a la evitación del consumo de tabaco entre los jóvenes y a la cesación del consumo de tabaco en adultos, con énfasis en las estrategias dirigidas hacia las mujeres adultas. Entre los resultados, se destaca que (co)existen diversas racionalidades que guían a los sujetos en su accionar. La instrumental se centra en un sujeto racional que toma decisiones en relación al costo/beneficio, y no es la única, ni siquiera la que prima, existen las que se enfocan en los significados atribuidos a las prácticas de fumar, o en el nivel vivencial.
#125 |
Representaciones e imaginarios sobre el consumo de tabaco en jóvenes y percepciones de barreras para la cesación tabáquica en adultos
La producción de conocimiento sobre el consumo de tabaco ha estado signada principalmente por los aportes de la medicina, y en menor medida, de la psicología. Esta situación puede atribuirse, por un lado, al interés en demostrar los efectos nocivos del tabaco en la salud de las personas y así fundamentar la implementación de acciones orientadas a la evitación del consumo. Y por otro, la necesidad de buscar estrategias exitosas para la cesación tabáquica. Las ciencias sociales, en particular la sociología, han estado enfocadas en la medición y caracterización del fenómeno. Esto ha permitido describir el consumo de tabaco según edad, género, nivel socioeconómico, área geográfica, entre otros. Sin embargo, los estudios del tabaquismo como práctica social, el análisis y comprensión de su dimensión sociocultural, económica, generacional y de género, han sido relativamente escasos. Por tanto, para profundizar en la comprensión del fenómeno, resulta necesario incorporar otras miradas desde las ciencias sociales, con marcos teóricos y diseños de investigación que habiliten ahondar en las representaciones y significados que las personas le atribuyen a la práctica de fumar. En la última década, Uruguay, al igual que otros países de la región, ha puesto el foco de interés en los jóvenes y en las mujeres. En consonancia con ello, surgen estrategias orientadas a la evitación del inicio del consumo de tabaco (que tiene como efecto minimizar el “ingreso” de nuevos fumadores) y la necesidad de atender el proceso de “feminización” del consumo de tabaco (esto es, la disminución de las brechas de género en el consumo). Esta investigación tuvo por objetivos i) explorar los imaginarios y representaciones de los jóvenes sobre el consumo de tabaco, la acción de vapear, el cigarrillo electrónico y los cigarrillos saborizados, y ii) analizar las representaciones e imaginarios que los adultos tienen sobre el consumo de tabaco y explorar los factores asociados a las recaídas post cesación tabáquica. Además de análisis de fuentes secundarias, se llevó adelante una estrategia metodológica cualitativa que involucró dos tipos de técnicas de recolección de datos: entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Se apunta a generar evidencias para la definición de estrategias orientadas a la evitación del consumo de tabaco entre los jóvenes y a la cesación del consumo de tabaco en adultos, con énfasis en las estrategias dirigidas hacia las mujeres adultas.