Justificación breve del tema:
Los cuidados y su distribución constituyen hoy uno de los ejes centrales de discusión teórica en América Latina producto del acumulado académico feminista y de un agotamiento del modelo centrado en el trabajo no remunerado de cuidados familista y feminizado. Es un campo de conocimiento prolífero en el cual la sociología latinoamericana, y particularmente la uruguaya, ha contribuido teórica y empíricamente de forma sustantiva. Es además objeto de política pública de reformas nacionales en la protección social discutidas en una decena de países de la región, siendo Uruguay pionero en la materia.
Producto de la pandemia por covid-19, en el marco de las sociedades del envejecimiento y con experiencias desiguales en la dedicación de tiempos y recursos para el cuidado de niñas y niños, el desarrollo de discursos sobre los cuidados estuvo sumamente presente en los últimos años. Sumado a la ampliación de la responsabilidad pública en la provisión, regulación y redistribución de los cuidados en Uruguay que tuvo su impulso en la última década del gobierno progresista, también asistimos a prácticas y discursos que expresan nuevas formas de neomaternalismos y roles de género tradicionales en los cuidados, y a un proceso de privatización del cuidado, marcado por el aumento de los servicios y empresas que ofrecen cuidados para quienes pueden costearlos. Todo lo cual demuestra que el avance hacia relaciones sociales más igualitarias en los cuidados no es lineal ni exento de tensiones en nuestro país.
Las relaciones de género son problematizadas desde múltiples aristas, desde un pujante movimiento feminista, pero en lo que concierne a la división sexual del trabajo, que se vincula con normas culturales, producciones de sujetos políticos e identidades sociales, los cuidados han sido siempre ha sido uno de los principales nodos críticos de desigualdad.
Cuando se habla de la crisis de los cuidados se habla fundamentalmente de las experiencias de las mujeres, debido a que los varones participan menos y dedican menos tiempo a cuidar. Además, las formas de involucramiento y vivencia de la división sexual del trabajo es muy variada según niveles socioeconómicos, lugares del territorio donde se habita, experiencias a partir de ser mujer afro o de otras ascendencias, si se trata del cuidado de niños/as o de personas en situación de dependencia, particularmente mayores de 70 años.
La observación y análisis de la división sexual del trabajo y particularmente de los nuevos discursos y cambios en el trabajo de cuidados no pueden analizarse por fuera de una reflexión más amplia sobre el bienestar, la protección social y el papel del Estado en el desarrollo de las políticas públicas y la seguridad social.
Por tal motivo el presente panel propone el diálogo entre académicas que se dedican a estudiar la temática desde distintas aristas, conectando investigación con procesos de extensión, y abordando la temática desde distintos puntos de vista epistemológicos.
En primer lugar, Valentina Perrotta reflexionará sobre las paternidades y maternidades actuales y las posibilidades de las políticas públicas para fortalecer formas de cuidado transformadoras desde las evidencias que el Grupo Sociología de Género (FCS/Udelar) ha producido en los últimos años.
En segundo lugar, Sol Scavino reflexionará sobre la organización social del cuidado en las vejeces, los costos económicos y el debate del trabajo de cuidados no remunerado en la discusión sobre la Reforma de la Seguridad Social.
En tercer lugar, María Carbajal y Cecilia Maciel presentarán los resultados de investigación sobre los cuidados desde la experiencia de las cuidadoras remuneradas en Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM). Maternidades y paternidades en Uruguay: ¿y la transformación de la división sexual del trabajo?
Valentina Perrotta
La ponencia reflexiona, desde la sociología de género, sobre la maternidad y la paternidad en Uruguay y sus prácticas de cuidado infantil. Asistimos en América Latina a la creciente incorporación de los cuidados en las agendas gubernamentales con la instalación de políticas y sistemas de cuidados nacionales y locales. Los sistemas de cuidado surgen de las demandas feministas de que los estados redistribuyan el trabajo de cuidado de manera más justa, entre estados y familias, y entre varones y mujeres. Sin embargo, persiste una cultura del cuidado que sobrevalora el cuidado familiar y femenino. La asignación de la responsabilidad primaria del cuidado en las mujeres se reinventa bajo nuevos discursos y prácticas, que resisten y reaccionan frente a la incipiente transformación de la división sexual del trabajo de cuidados. La ponencia discutirá las representaciones y prácticas del cuidado infantil en Uruguay y sus posibilidades de transitar hacia modelos que reconozcan a los varones como sujetos protagonistas del cuidado. Se discutirán los límites que presentan ciertas prácticas neomaternalistas para este reconocimiento, que nuevamente ubican a las mujeres como las únicas responsables del cuidado infantil y como las más idóneas para su provisión. Estas prácticas y discursos tensionan los marcos normativos e institucionales recientes, que explícitamente se proponen avanzar hacia la redistribución de los cuidados a partir de la transformación de la vida de los varones hacia una que asuma el cuidado como deber y derecho.
Prácticas de cuidado en ELEPEM: análisis desde el discurso de las cuidadoras.
María Carbajal
Cecilia Maciel
Florencia Martínez
Esta presentación tendrá como objetivo aportar conocimiento sobre los significados entorno a las prácticas de cuidado desde un grupo de cuidadoras de establecimientos de larga estadía (ELEPEM) en Montevideo, a partir de los resultados de la investigación “Transformaciones del envejecimiento: agenda política y situación social en Uruguay” (Proyecto I+D, financiado por CSIC), planteando líneas que orienten a la problematización respecto a las desigualdades que producen dichas prácticas. Se utilizó una metodología cualitativa (entrevista en profundidad), en tanto se plantea como objetivo explorar los significados sobre el cuidado de las personas mayores en cuidadoras de ELEPEM. La muestra se conformó en conjunto con el Instituto de las Personas Mayores del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. Se realizaron un total de 30 entrevistas bajo el criterio de saturación teórica. Del análisis se desprende una estrecha relación entre los significados de cuidado y el significado sobre la vejez en clave de deterioro, donde el cuidado queda asociado directamente a enfermedad y dependencia. La infantilización de las personas mayores así como el vínculo que establecen con ellas aparecen en las prácticas cotidianas naturalizadas planteando un conflicto velado en la cotidianidad.
Palabras clave: cuidados, larga estadía, vejez, dependencia, estereotipos
Bienestar, género y vejeces: la necesidad de repensar la protección social en Uruguay.
Sol Scavino Solari
En Uruguay está en curso una propuesta de reforma la seguridad social a través de un anteproyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo. La misma presenta una alternativa a la actual forma de financiamiento de jubilaciones y pensiones, aumentando la edad jubilatoria y estableciendo algunas restricciones que podrían causar que menos personas lograran reunir los requisitos para el causal mínimo jubilatorio y la suma de propuestas de restricciones a las pensiones, particularmente por viudez.
Este proceso de negociación socio-política se está dando de espaldas al trabajo de cuidados y doméstico no remunerado que las mujeres realizan durante el curso de vida, que afecta sus trayectorias laborales y que se realiza también en la vejez.
En la presente ponencia, a partir de los datos de Encuestas Continuas de Hogares, Encuestas de Uso del Tiempo y la Encuesta de Estrategias de Cuidado para Montevideo y Área Metropolitana, buscamos caracterizar el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado para la sostenibilidad de la vida de las personas mayores en situación de dependencia. Problematizamos los costos de producción no integrados en el debate y las inequidades en el acceso a los ingresos propios en la vejez, como parte de una reflexión más amplia acerca de las necesidades de reformar los mecanismos de protección social. Buscamos reflexionar en torno a la necesaria transversalización de los cuidados en los sistemas económicos, sanitarios, educativos, de hábitat y vivienda, planteando que el cuidado no es un pilar aparte sino central y constitutivo de todas las dimensiones de la vida. Y con ello, sobre los criterios para definir adecuadamente la esfera económica, la producción y los costos, a la hora de implementar políticas de seguridad de ingresos.
Palabras clave: cuidados, protección social, bienestar, vejeces, género