Tabaré Fernández
1
;
Mery Berniger
2
1 - Departamento de Sociología, FCS y NEISELF, CENUR Noreste, UDELAR.
2 - Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR.
Resumen:
Hasta las elecciones de 1999, la coalición política y social había concertado exitosamente una primera oleada de reformas del Estado y de la política social. En 1996 se puso en marcha y se plebiscitó una reforma a las jubilaciones, creando un pilar de ahorro privado y segmentando la protección al retiro según ingresos. La reforma de la educación pública, también iniciada en 1995, fue aprobada dentro del marco de la Ley de Presupuesto Quinquenal (1996-2000). Finalmente, la reforma constitucional plebiscitada en 1997 modificó las reglas de la elección presidencial asegurando mediante la “segunda vuelta”, la formación de acuerdos entre partidos tradicionales para el sostenimiento del modelo. Sin embargo, las políticas de salud, en particular aquellas relativas a la atención, tuvieron una reforma administrativa y financiera, más allá de que las autoridades consideraron cumplidos los objetivos políticos propuestos.
Desde el punto de vista de la configuración territorial del Estado, las tres reformas se presentaron inconexas, o por lo menos, sin un marco común de “visión de Estado”. Además específicamente, sólo la reforma educativa introdujo modificaciones en parámetros históricos del despliegue del Estado Social en el territorio.
El objetivo de la ponencia es describir en qué consistió la reforma aplicada en el Ministerio de Salud Pública publicada por el Decreto del 19 de setiembre de 1997, qué instrumentos de protección de la salud continuaron vigentes (v.g. DISSE), y en particular, qué modificaciones se identifican en uno de los aspectos de fundamental interés: el despliegue territorial del Estado Social.
Para llevar a cabo dicha descripción se propuso hacer una revisión histórica de cómo era la organización de la salud pública a nivel nacional para poder comprender qué cambios implementaría la reforma citada anteriormente. Por tanto, se relevaron las leyes, ordenanzas y resoluciones del MSP desde el año 1954 hasta el año 2005. De éstas se pudo clarificar en primera instancia la organización de las circunscripciones sanitarias (1954), la centralización de los centros de salud a nivel nacional hasta la creación de ASSE (1987) como organismo desconcentrado (hasta el 2007 donde se descentraliza del MSP).
El relevamiento de datos del MSP dejó más dudas que certezas en cuanto al funcionamiento del mismo durante el siglo XX y sobre todo a los cambios que la reforma de 1997 impulsaría. Se contó con una entrevista a especialistas de la historia médica del Uruguay (Turnes y Gil), en donde se despejaron dudas que el relevamiento de datos había generado y se pudo contextualizar las resoluciones que se consideraron relevantes para este estudio.
En este marco de comprensión de organización territorial de la salud se desprenden múltiples preguntas que se espera poder responder en el transcurso de la investigación. ¿Cómo evolucionó la asistencia médica en los centros de salud? ¿Hubo una relación demográfica entre la expansión y la apertura de centros de asistencia médica en el territorio del país o fueron estrategias de clientelismo político? Y también comprender qué cambios significativos implementó la reforma de 1997 respecto a la organización territorial de la Salud Pública a nivel nacional.