En un contexto de neoliberalismo globalizado, la mercantilización y financiarización de la economía impacta en la construcción de las ciudades, en la vivienda y en las políticas habitacionales que se formulan como respuesta estatal. A su vez, generan consecuencias múltiples, entre ellas, la expulsión y colonización de territorios y formas de vida. Las respuestas a la demanda habitacional son otorgadas tanto por el Estado mediante políticas públicas, como por el mercado a través de su oferta. Históricamente cada una de estas esferas ha incidido de manera distinta en la resolución de dicha demanda y se dirigió a grupos de población diferenciados. La lógica del mercado fue permeando en el modo de construcción de las respuestas estatales a las demandas de vivienda, adquiriendo así, un carácter múltiple con implicancias financieras y productivas. Lo que subyace en este proceso es la transformación de la representación de la vivienda: se plantea una tensión entre la concepción de la misma, entendida como derecho a ser garantizado y como bien mercantilizable. Las respuestas ante las necesidades habitacionales forman parte de un problema más amplio: el conflicto capital-vida. Los abordajes feministas sobre la economía dan cuenta de la existencia de un hondo e irresoluble conflicto entre el proceso de acumulación del capital y la sostenibilidad de la vida, que se agudiza con la globalización neoliberal. Frente a dicho conflicto, el Estado prioriza la acumulación y pone en el centro los mercados capitalistas, de modo que no existe una responsabilidad colectiva en la reproducción de la vida. Situadas desde las perspectivas de lo común y feministas, es posible identificar la vivienda como elemento central para la sostenibilidad de la vida, erosionando la dicotomía público-privado y manifestándose como un espacio político que puede ser interpretado más allá del Estado y la acumulación del capital. En esta ponencia tomamos en cuenta los desarrollos respecto al surgimiento y consolidación de las necesidades habitacionales como política pública de vivienda en clave histórica y nos preguntamos: ¿en qué medida la garantía del derecho a la vivienda se materializa como un derecho a la propiedad y no como un derecho que priorice la reproducción de la vida tomando en cuenta las diversas necesidades de las personas y que asegure su protección? Para dar respuesta a dicho interrogante, abordaremos teóricamente algunos conceptos referidos a la tensión capital-vida y a la producción de lo común.
#071 |
Entramados solidarios y comunitarios en Uruguay: Ollas y merenderos populares como respuesta a la crisis alimentaria.
Anabel Rieriro1
;
Diego Castro
2
;
Camilo Zino
1
1 - Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.2 - Área Sector Productivo y Organizaciones Sociales. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. Universidad de la República.
Como respuesta solidaria a la crisis alimentaria, setecientas ollas y merenderos populares emergieron desde distintos territorios y tramas comunitarias en Uruguay durante el 2020. Atravesando medidas de aislamiento preventivo -a raíz del COVID-19-, las personas encontraron la forma de autoorganizarse para luchar contra el hambre, proveyendo, preparando y distribuyendo en los primero cuatro meses y medio ocho millones de porciones de comida. La ponencia dará cuenta de este hacer común desde una perspectiva global a partir de la realización y sistematización de una encuesta nacional realizada durante agosto-octubre 2020 y otra realizada en junio-julio 2022. Se presenta la heterogeneidad existente a partir del perfil de sus organizadores, dinámicas y vinculaciones, para dejar planteadas algunas problematizaciones sobre las significaciones y horizontes en disputa que empiezan a delinearse. También se dará cuenta de algunas claves de comprensión emergentes del trabajo cualitativo y de distintos devenires asociativos de las experiencias. Para lo que se dispone de los resultados de la sistematización de tres redes realizadas entre 2021 y 2022 (Cerro, Salto y Río Negro) y del acompañamiento al proceso de conformación de la Coordinadora Popular y Solidaria Ollas por Vida Digna.
#123 |
La respuesta social y comunitaria frente al hambre: Ollas populares y merenderos de Salto, Uruguay
En Mayo del 2020 funcionaban en Salto, Uruguay 61 ollas populares a las que accedían aproximadamente 1200 familias, alcanzando 10.000 personas por semana. La ponencia describe el entramado solidario que generaron ollas populares y merenderos de Salto- Uruguay como respuesta al hambre en contexto de pandemia por COVID-19. Se presentan reflexiones sobre los resultados generados a partir de una encuesta realizada por el Grupo de Acción Universitaria en la Emergencia Social y Sanitaria (GAUESS) del CENUR Litoral Norte a referentes de ollas populares y merenderos que funcionaron entre abril y agosto de 2020. Se presenta el perfil de las organizaciones que llevaron adelantes estas expresiones comunitarias, los tipos de donaciones que recibieron, las articulaciones suscitadas entre ellas, hábitos de cuidados y manipulación de alimentos. Se complementará el devenir de este primer momento de la crisis con información recabada de un trabajo cualitativo realizado con las ollas y merenderos en setiembre de 2020 y posteriormente en setiembre de 2021.
#128 |
Dinámicas territoriales durante la crisis sanitaria y social: estrategias de la Red Camino Nordeste para generar respuestas a la realidad emergente
En este breve escrito se relata la vivencia de las instituciones que forman parte de la Red Camino Nordeste, red territorial, ubicada en el municipio F de la ciudad de Montevideo, durante la pandemia covid 19. Se pretende realizar un acercamiento a las estrategias territoriales desplegadas y los mecanismos de contención social que las instituciones que integran la red generaron para dar cuenta, por una parte, de los embates sanitarios, pero también socio económicos que se agravaron en el territorio durante la pandemia.
Para ello, se retoman una batería de entrevistas realizadas durante el curso de la pandemia a las instituciones y organizaciones que conforman la red en donde narran las estrategias desplegadas de su transitar como institución: el impacto de las medidas de aislamiento social y cierre presencial de actividades de proximidad y por otra las estrategias comunitarias y acciones territoriales que se fueron desplegando en terreno, en un contexto de transición político/institucional.
Como resultado de las entrevistas, puede observarse un acatamiento de las medidas sanitarias, pero también factores que complejizaron su implementación, aumento de familias que quedaron sin ingresos en un periodo temporal muy abrupto, violencia de género al interior de los hogares, cambios comportamentales en adolescentes, sobrecarga a las demandas de cuidado, aumento de personas en situación de calle, así como también en la medida en que se desplegaban acciones comunitarias, se vivenciaba la incertidumbre en cambios a la interna de las instituciones según las directrices de la transición política – institucional.
Siendo así, este trabajo se propone rescatar estas vivencias y las complejidades de un momento de intensa labor humana, técnica y comunitaria que convocó a las redes territoriales a ocupar un rol protagónico en garantizar el derecho de aquellos que quedaban atrás.
#165 |
Organizar la Rebeldía: acciones y producción de sentidos del Colectivo Rebeldía Organizada en Delta del Tigre. Estudio de caso
El trabajo de investigación se propone explorar las formas de organización y de movilización del colectivo Rebeldía Organizada, como caso único y contemporáneo. Para ello se indaga en la territorialización a partir de los sentidos producidos por sus integrantes, considerados procesos inexorablemente concomitantes. Tomando en cuenta los aportes teóricos que señalan al territorio como uno de los elementos característicos de las luchas en América Latina, se analizan las acciones y redes de relaciones a través de las que se produce la apropiación y significación del espacio en un barrio del Área Metropolitana de Montevideo en el Departamento de San José.
Se identifica como problema de investigación las formas y dinámicas de la acción colectiva en el contexto urbano. La selección del caso se relaciona con el potencial del mismo para dar cuenta del problema, utilizando para ello herramientas conceptuales de autoras y autores latinoamericanos, que han analizado experiencias en diferentes ciudades en torno a la territorialización, las subjetividades políticas y la autonomía.
A través de un abordaje cualitativo y con objetivos exploratorios, se aplican entrevistas individuales y colectivas, alcanzando a identificar elementos que constituyen al discurso de Rebeldía Organizada. Además, se utilizan los datos producidos en instancias de observación participante durante actividades realizadas en el trabajo de campo y la sistematización de publicaciones en redes sociales del año 2020. Sin embargo, ha sido por más enriquecedor el vínculo cultivado con el colectivo develando aquello que no responde a preguntas pero es sustancial para comprender las relaciones entre las dimensiones construidas.
En el marco de la licenciatura en Sociología, se lleva adelante la investigación en el período 2019-2021, atravesada inmensamente por la pandemia y sus impactos, lo que se hace evidente en al menos dos aspectos. En primer lugar, los desafíos en torno al diseño metodológico y la flexibilidad en el estudio de los movimientos sociales y la acción colectiva. Por otra parte, las posibilidades que se presentan al llevar adelante la investigación con uno de los casos de organización territorial para enfrentar la crisis económica, social y sanitaria.
Entre los hallazgos, se destaca la creatividad e inteligencia colectiva para promover acciones que respondan a demandas de la población de Delta del Tigre, sorteando los obstáculos que imponen los caminos burocráticos tradicionales, y al mismo tiempo promuevan la participación tanto en el colectivo como en lo producido a través del mismo. Esto, imbricado profundamente a las dinámicas que, a ensayo y error, sostienen la permanencia de Rebeldía Organizada desde 2013, donde ocupan un lugar central los afectos y los vínculos de vecindad.